De la Orden de San Agustín. Salas (2012) trabaja algunos vocablos que considera hispanismos introducidos al mochica (67-106) y los divide entre "préstamos efectivos y creaciones ad hoc" (67). [ Links ], Franco Grande, Luis X. He escuchado últimamente que las personas se sienten avergonzadas y hasta incluso ofendidas por tan sólo hablar su lengua materna sin embargo no debemos persistir esta actitud. Frente a la propuesta de Salas, aparentemente válida, presentamos una contrapropuesta que esbozamos a continuación. 1.35, respectivamente. Además, se discute sobre diversos aspectos gramaticales de la extinta lengua mochica: posesión nominal, clasificación numeral, marcadores de relaciones espaciales, nominalización y paradigmas de futuro. A través de la lectura de sus textos, bien se podría asumir que sus conclusiones son meramente fruto de sus propias reflexiones, ya que no menciona trabajos anteriores de autores que tratan el mismo tema. Concepto de la lengua mochica: Es una lengua que se hablaba en la costa del Perú, pero muchas personas no se dan cuenta debido que se encuentra distorsionada. https://doi.org/10.1017/CBO9780511611773. 13 El CREA ofrece un caso en el que chumar ‘embriagarse’ se considera expresión del pastuso (de Pasto) en Colombia. En primer lugar,
puede segmentarse en y <-æss>, como también advierte Salas, quien además reconoce tímidamente que este sufijo <-æss> es "simplemente un morfema de posesión mochica" (2012: 73). El primero se fundamenta en el origen y la antigüedad del cultivo del pallar, para lo cual nuestro autor cita a Brack, quien indica que el pallar posiblemente sea oriundo de la costa peruana y fue sido domesticado hace 7300 años (Brack 1999: 382). In the indigenous Mochica language, its name . [ Links ], Arámbulo Palacios, Edmundo 1995 Diccionario de piuranismos. [ Links ], Arona, Juan de [seudónimo de Pedro Paz Soldán y Unanue] 1884 Diccionario de peruanismos. Torero (2002: 229) establece la relación entre el segmento incluido en la voz <ñam paxllæc> ‘Lambayeque’ (Carrera 1644: 129) y , elemento sin traducción que forma parte de la frase representada en (4): Según Torero, ambas voces, y , corresponden al nombre mochica del Phaseolus lunatus, que se conoce en la región como ‘pallar’, cuyo origen asume quechua.21 A su vez, Cerrón-Palomino (2008) también acepta que la voz está presente en los nombres dinásticos mochicas, como se puede apreciar en <Ñaimpaxllæc>,22 y comenta, además, que la variante , derivada hipotéticamente de , debe de ser el origen de la voz pallar que conocemos (157). Ensayos sobre onomástica andina. Si el autor, como hace entender en una nota de s, Do not sell or share my personal information. En (5), se aprecia el verbo que podría significar ‘volver’, ‘retornar’, ‘dirigir(se)’: Teniendo en cuenta esta evidencia, es muy probable que el topó nimo que refiere a Lambayeque no haya tenido que ver con la voz que conocemos como pallar como había sugerido Torero (2002: 229). [ Links ], Eloranta, Rita e. p. a Mochica lexical and grammatical nominalization. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú [ Links ]. Léxico mochica. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana. (Ed.). Comenta Suárez (1923-1927): "Ahumarse dicen en Cuba por embriagarse, relacionando la palabra con humo, aun cuando ella viene de chuma y chumar (beber), palabra que se trocó en jumar, en virtud de la conversación de las dos consonantes, como en Quichote y Quijote". [ Links ], Asociación de Academias de la Lengua Española 2010 Diccionario de americanismos. Lima. Cambridge: Cambridge University Press. Esto solo prueba que la palabra es conocida, pero no se puede descartar que sea utilizada como eufemismo también fuera de la costa norte. Para entender de mejor manera el sistema de clasificación numeral mochica43 es adecuado dar una mirada breve a sistemas como los estudiados por Bender y Beller (2007a: 824). Gracias a los últimos hallazgos en psicolingüística afectiva se ha podido mostrar que la emoción es un importante mecanismo tras la asociación de palabras y conceptos en la mente. Se trata más bien, mencionar por lo menos dos casos interesantes. En The Grammar of Inalienability, A Typological Perspective on Body Part Terms and the Part-Whole Relation. Breve compendio de las medidas antiguas utilizadas en las diferentes regiones y provincias espa-ñolas". https://doi.org/10.1515/9783110199079. En este caso, queda claro que tanto la traducción de palabras como la traducción libre son de Salas, quien debería especificarlo, porque el lector podría confundirse y asumir que la cita y las traducciones son de Brüning. En D. S. MacNamara y J.G Trafton (Eds.). Lengua Mochica. Traducciones del diccionario español - Mochica, definiciones, gramática. Las monedas se cuentan usando ; y las frutas, con el clasificador . Enfilarse, moñarse, emborracharse" (Fernández-Novo 1998: 57). In Foong Yap, Karen Grunow-Hårsta y Janick Wrona (Eds.). Vol I. Barcelona: Lacavalleria. Composición y sílabas. Realización del esquema de contenedor. Oxford: Oxford University Press. Posposiciones correspondientes a las partes del cuerpo. En relación con la mayoría de clasificadores, explican que estos simplemente clasifican los objetos de referencia. A continuación, no solo cuestionamos la etimología mochica del peruanismo lapa (Salas 2012: 48-51), sino que, además, pretendemos deslindar las palabras mochicas de las de la lengua norperuana quingnam a partir del acento final atípico en las palabras mochicas. Lima: Imprenta de la Plazuela de San Cristóbal. 41 "acts as a massifier, individuating portions of the denotation of the noun". Traductor. En resumen, fundamenta su argumento sobre las formas y ‘emborrachar’, que, según Carrera (1644), podemos segmentar a partir de y , respectivamente. El segundo factor que complica la tarea de los interesados en investigar el mochica es la falta de un estudio comprensivo. En Glosbe puedes consultar no solo las traducciones español o Mochica. Existe una Ley de Reconocimiento, Preservación, Fomento y Difusión de las Lenguas Aborígenes N°29735. Salas no identifica <-tæ-> como parte de un sufijo nominalizador de la lengua mochica. Declarase de interés nacional el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del país", e. sto nos da a entender que podemos difundir y hablar con una libertad de expresión para hacer respetar lo que cada persona tiene, en especial su lengua original. [ Links ]. Es una lengua que se hablaba en la costa del Perú, pero muchas personas no se dan cuenta debido que se encuentra distorsionada. https://doi.org/10.1353/lan.1977.0043. Mexico: Joseph Bernardo de Hogal. Academia de la Llingua Asturiana [2010] 2015 Diccionariu de la Llingua Asturiana. Debido a que se posponen al nombre que modifican, él mismo sugiere denominarlas "posposiciones". [ Links ], Real Academia Española s/f Corpus diacrónico del español (Corde). El apartado 4.9. de Salas (2012), denominado Paradigmas de futuro, expone su análisis sobre las formas de las que se vale el mochica para expresar el futuro (182-185). El texto, a veces, se muestra denso, difícil de seguir y retórico. Además, se tendría el set de los términos de parentesco gramaticalizados invariables; y, finalmente, aquellos que se ubican en el campo alienable. En Salas (2008a), se expone un análisis similar. [ Links ], Real Academia Española s/f Corpus de referencia del español actual (CREA). . Según el diccionario académico (2014), choquezuela significa ‘hueso en la parte anterior de la articulación de la tibia con el fémur’; y chueca, prácticamente lo mismo: ‘hueso redondeado o parte de él que encaja en el hueco de otro en una coyuntura, como la rótula en la rodilla, la cabeza del húmero en el hombro y la del fémur en la cadera’. Un ejemplo de este problema está presente en 3.4, donde se observa de cerca su análisis del paradigma de futuro y no menciona las intuiciones de Hovdhaugen (2004). Teniendo en cuenta criterios translingüísticos, podemos afirmar que estos marcadores de relaciones espaciales en la lengua mochica encuentran su base en estructuras de posesión inalienable.32. Esa población Muchik desarrolló su propio idioma. Region: Spain, Hispanic America, Equatorial Guinea (see below) Para este fin, en mochica se cuenta con dos sufijos: <-Vd> y <-(V)ss)>. [ Links ], Zevallos Quiñones, Jorge 1992 Los cacicazgos de Trujillo. Más aún, Amaro Gamboa consigna chumar ‘emborrachar’, ‘embriagar’, chumarse ‘emborracharse’, estar chumado ‘estar borracho’ y establece su extensa difusión incluso hasta la zona de Yucatán, en México (1999: 302). Cambridge: Cambridge University Press, 319-350. Así, por ejemplo, tenemos que ‘la madre de la generacion’ (Carrera 1644: 180) o ‘útero’ tiene en su estructura ‘hijo’ y el sufijo nominalizador locativo . [ Links ], Dahl, Östen y Maria Koptjevskaja-Tamm 1998 "Alienability splits and the grammaticalization of possessive constructions". En UniversSOS 1, 43-59. No obstante, en Carrera el paradigma de futuro imperfecto lleva como raíz verbal únicamente con los clíticos correspondientes (1644: 49). A dissertation submited to the Faculty of the Graduate School of the University of Minnesota. adj. En puluwatés, se cuenta en pares el pescado, el árbol del pan (Artocarpus altilis) y los cocos (Elbert 1974: 111, citado en Bender y Beller 2006b: 391). Salas habla de estas posposiciones y sugiere que tienen un valor metafórico para codificar las relaciones espaciales entre objetos (2012: 146). De la misma manera, cabe considerar lo sostenido por Nichols, quien menciona que la noción "inalienable" no es semánticamente uniforme (1988: 572); esto se debe a que la pertenencia a esta clase cerrada varía de lengua a lengua27 y se fundamenta en convenciones culturales específicas (Heine 1997: 11). De manera similar, el cholón, otra lengua andina extinta, presenta el nominalizador <lam>, que refiere a un evento en el futuro u obligación (Alexander-Bakkerus 2005: 255; 2011: 202). Una referencia más que hace sospechar un origen chinchaisuyo del vocablo pallar se encuentra en el Vocabulario de la lengua Chinchaisuyo, y algunos modos mas usados de ella, que compuso y añadio al antiguo (Figueredo 1754: 213r-224r) y el Vocabulario segundo de la Lengua Chinchaysuyo, del Castellano al Indico (Figueredo 1754: 225v-231r). En estos casos, se consigna también la abreviatura (Chin. Texto original piel barriga desnudo testículo qué-con Traducción de palabras Barriga de pellejo, cojones desnudos, ¿con qué? En conclusión, todos debemos estar unidos para un cambio, sé que será. Alfredo Torero estudió esta lengua, cuyos hablantes participaron activamente . En vez de llamar a estas estructuras "posposiciones de relaciones espaciales", es más apropiado referirse a ellas como "marcadores de relaciones espaciales". En Chappell, Hilary y William McGregor (Eds.). Lima: Francisco del Canto, editor. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú [ Links ]. Esta es la categoría principal del idioma mochica, representado en el Wikcionario por el código omc. VII, del Libro V, de la Historia del Nuevo Mundo, allí donde el autor se ocupa de la , especie de cardón nativo, desliza el editor Francisco Mateos una nota al pie de página, en la que dice: ‘Del nombre de esta planta deriva indudablemente el verbo actual criollo del Perú y Chile chumarse, sinónimo de emborracharse, embriagarse’" (Cobo [1653] 1964: libro V, cap. El Estado Mochica. To this end, I also discuss diverse grammatical aspects of the extinct Mochica language: nominal possession, numeral classification, spatial relation markers, nominalization and future paradigms. A pesar de que estos clasificadores comparten algunos rasgos comparables con aquellos presentes en las lenguas estudiadas por Bender y Beller (2006a, 2006b, 2007a, 2007b), mantienen también sus propias características, razón por la cual no se puede observar este sistema como un sistema de clasificación numeral en sentido estricto, pero tampoco se puede asumir como un sistema de cuenta específica. Universidad de Helsinki. En una construcción posesiva alienable, el elemento poseído es no-relacional. 2 La lengua mochica . Parece, de esta manera, que el mochica presenta cierta flexibilidad en relación con sus clases de palabras, específicamente con la distinción entre verbo y nombre; esta flexibilidad permite comprender que una entrada como puede bien ser ‘orín’, ‘orines’ u ‘orinar’. traducir mochica significado mochica traducción de mochica Sinónimos de mochica, antónimos de mochica. 43 Un análisis del sistema más amplio puede consultarse en Eloranta (en prensa/c). Tomo I. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra, hijos y compañía. También, un universitario que creó un "Juego de Mesa Muchick". En su Diccionario castellano, Terreros y Pando (1786) consigna la entrada chumar como ‘vulgarmente lo mismo que beber vino’ (424). Sólo figura bajo el significado castellano en la parte, sincrónica b), mas no en la entrada mochica. Trabajé, Empecé mi trabajo de revisión con el vocabulario de Erns, lo cual pude usar el «Índice» de palabras y morfemas del mochica de la, de Middendorf que he confeccionado, conjuntamente con la traducción al castellano de esa, gramática, gracias al apoyo de San Marcos, del CONCYTEC y a una beca del Servicio de, tablemente, este índice y, asimismo, la traducción de la Gramática, no han sido aún. Para él, las secuencias y "compartían un mismo elemento lingüístico: -tæ-", al que considera un infijo que interpreta como "recipiente" o "contenedor"; de esta forma, decide, para explicar este caso, valerse de la noción del "esquema del contenedor" como esquema semántico básico que delimita en su interior un espacio. http://web.frl.es/CNDHE [Consultado: 16/09/2017] [ Links ]. Bienvenidos a nuestra wiki "Mundo Mochica", en ella podrás conocer al primer Estado que se desarrolló en nuestra región y aprender de él. Tomos I-II. Glosbe es un proyecto comunitario creado por gente como tú. Epps explica que, por esto, Nichols (1988: 572) intenta reconciliar la variabilidad translingüística y propone una jerarquía de pertenencia a la clase de posesión inalienable: (i) términos de parentesco y/o partes del cuerpo, (ii) relaciones parte-todo y (iii) elementos básicos culturalmente determinados, como flechas, animales domésticos, etcétera (Epps 2008: 233). [ Links ], Eloranta, Rita e. p. c Mochica numeral classifier system. 44 "indicate the new counting unit independently of the object concerned" (Bender y Beller 2007: 824). Biomolecular Archaeology: Genetic Approaches to the Past. 14 Rodolfo Cerrón-Palomino, en comunicación personal, nos alcanza el siguiente comentario: "En el cap. Die einheimischen Sprachen Perus. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero. De la misma manera, se observa en el Arte de la lengua japona, de Oyanguren ([1738] 2009), el clasificador registrado (駄, da) ‘carga de bestia’ (de caballo) (cf. MOCHICA contiene 3 sílabas [ mo - chi - ca ] y es una palabra Grave (Llana).Las palabras Graves o llanas son las que llevan el acento en la penúltima sílaba, y se les pone tilde solo a aquellas que no terminan en n,s y vocal. Nuevamente emendado y añadidode algunas cosas que faltauan por el Padre Maestro Fray Iuan Martinez Cathedratico de la lengua. Trujillo: Fundacion Alfredo Pinillos Goicochea. 33 "certain body parts provide a handy domain for the grammatical encoding of spatial and temporal relations". Palabra del día. Lo primero que he descubierto en el diccionario de Salas son notorias lagunas. Lima: Concejo Provincial de Piura. A continuación, esbozamos una aproximación que corresponde y explica de manera satistactoria este fenómeno. En ninguno de los casos, lamentablemente, ofrece una idea global e integrada que conciba un sistema de posesión nominal. [ Links ], Dalrymple, Mary y Mofu, Suriel 2012 "Plural Semantics, Reduplication, and Numeral Modification in Indonesian". Carrera registra dos términos ‘hombro’ y (<*altæc>) ‘garganta’ están relacionados. La etimología de cuculí que Salas (2012) ofrece no se discutirá al detalle aquí, pero sí es necesario cuestionar, para una posterior profundización en el tema, la presencia de acento final que no encaja con el acento inicial típico del mochica7 (42-45). A continuación, entre comillas, aparece el fragmento que se incluye en Salas (2012: 61); la fuente de la cita es el manuscrito original del vocabulario mochica compilado por Brüning durante 1905-1924 y consignado como Brü 1.35: "Játu polének, llerkete poto, ¿ichérr? Postular un origen mochica de estos términos no parece adecuado. A raíz de esta identificación, no nos parece adecuado considerar y como correspondientes del mismo término. Uno se refiere al verbo que corresponde al, . Quechua y mochica: lenguas en contacto 1989 La Lengua de Naimlap. En Y. Alexandra Aikhenvald y R. M.W. moche (9) mochicas (2) ung-mochica (2) xóõ-mochica (2) En la lengua nativa mochica, su nombre es Jang-Jang que significa: Sol-Sol. En el Diccionariu de la llingua asturiana (2015), aparece prácticamente lo mismo.17 En el estudio del burón, jerga de los vendedores y albarderos ambulantes de Forniella de Álvarez López (2005),18 también se hallan más argumentos para asumir que el término esté muy probablemente relacionado con el asturiano (148). Este ensayo surgió como una reflexión en torno al trabajo de Salas (2012), y a pesar de que parezca tener un matiz negativo y de posición contraria a sus propuestas, se debe considerar, en primer lugar, que cualquier espacio para comentar y criticar cualquier trabajo suyo resulta demasiado limitado. Esta aclaración confirma, a su vez, que definitivamente los vocablos registrados en este vocabulario podrían ser, en efecto, chinchaisuyismos. Salas (2012: 41) llama a este sufijo "participio activo" (41). En Willem Adelaar y Pieter C. Muysken. La función de especificidad de objeto es esencial para definir un clasificador de cuenta específica. Eso refleja, de alguna manera, el estado de los objetos que se encuentran contenidos en los recipientes mencionados. El hecho de encontrar pares de términos de partes del cuerpo que, al parecer, denotan lo mismo, hace pensar que quizás se trate de usos distintos que distinguen entre partes del cuerpo que pueden estar en construcciones posesivas tanto alienables como inalienables. David M. Reed (ed.). Al considerar, entonces, el verbo mochica ‘beber, comer’, se puede identificar (i) , nominalización instrumental o locativa, como ‘poto, contenedor para beber o comer’; (ii) , nominalización de lugar ‘lugar de deshonestidades, lupanar’ y ‘comedor’ o (iii) , nominalización agentiva ‘hombre o mujer sensual’, como se puede ver ya en Carrera (1644: 5). De esta manera, en un extremo del continuo se ubica la construcción posesiva más arcaica del sistema es decir, la correspondiente a posesión inalienable, mientras que las de posesión alienable esto es, las construcciones más innovadoras se ubican hacia el otro extremo. Lo hemos podido observar en los casos concretos de las citas del registro de ‘pallar’ (Brüning [1905-1924] 2004: 47). Ciudad de los Reyes [Lima]: Francisco de Canto. Las traducciones están ordenadas de las más comunes a las menos populares. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199660223.003.0001. PhD Dissertation. Lima: Academia Peruana de la Lengua. Ahora, daré un poco de información acerca de la lengua Muchik para que se informen y puedan conocer de que se trata, de donde proviene. Debido a la flexibilidad de las clases de palabras mochicas anteriormente comentada, sugerimos que también podría ser un verbo relacionado con tener hijos, como bien podría ser ‘engendrar’. Es obvio que se trata de una etimología popular, como se adelanta en señalar el mencionado estudioso. Los trabajos conocidos hasta el momento no parecen estar integrados en un sistema que responda y explique el mochica en su totalidad. [ Links ]. [ Links ], Malkiel, Yakov 1993 Etymology. En esta sección, discutiremos solo dos términos 2.1 y 2.2 que Salas considera hispanismos, pero que, según nuestra propuesta, parecen exhibir un origen mochica. Según Carrera, sirve para contar personas, caballos, cabras, cañas y todo aquello que no es ni moneda ni frutas (1644: 183). Al hablar de nombres alienables, Haspelmath menciona que, por lo general, estos requieren marcación morfológica en una construcción posesiva (2006: 9). Creemos que el sistema de clasificación numeral de esta lengua se entiende mejor si lo consideramos en una fase de transición entre un sistema de clasificación numeral en sentido estricto y otro de cuenta específica.5. Madrid: Espasa. Nominalization in Asian Languages, Diachronic and typological perspectives. El set más cercano al ego incluiría términos que refieren a padres e hijos, pero en este mismo set estarían incluidos nombres con relevancia cultural como ‘chacra’, ‘comida’, ‘pan’. Juan Carlos Chero Zurita. 17 chumar: v. fam. Es una lengua de familia desconocida( editar) y escrita en desconocido( editar) . Los comentarios aquí expuestos deben ser observados como un intento de entrar en un diálogo de tipo académico entre dos aproximaciones distintas. A. Salas con el objetivo de llenar ciertos vacíos para el conocimiento, Que un joven lingüista peruano se ocupe de, algo que considero sumamente positivo, porque, prejuicios contra lo indígena y, en cambio, veneración por los invasores españoles, destruc-. 5 Un análisis más amplio del sistema de clasificación numeral del mochica se ofrece en Eloranta (en prensa/c). . 6 ‘Word biographies’, traducción que Malkiel (1993: ix) hace de histoire de mots, de Alfred y Antoine Meillet. [ Links ], Calancha, Antonio de la 1638 Coronica Moralizadora del Orden de San Avgvstine n el Perv, con svcesos egenplares en esta monarqvia. Personalmente, nos inclinamos a asumir que el vocablo es un asturianismo. Extinto; algunas palabras y frases sueltas quedan conservadas en el folklore actual de la zona; En los tiempos de Middendorff (1892), el pueblo de Etén, con los 5.000 habitantes que contaba, era quizás el último . No hemos podido encontrar la referencia de tšaša en ninguna de las libretas originales de Brüning. De esta manera, , derivado con este sufijo de ‘beber/comer’, puede referirse tanto a un recipiente para beber o comer como al lugar para comer o beber (comedor o bebedero). Él es un hombre muy reconocido en la región debido al desarrollo de sus eventos (teatros), los cuales contienen esta lengua. Las reflexiones vertidas en este artículo parten de la lectura del libro de José Antonio Salas García (2012) Etimologías mochicas. Diccionario del estudiante. Ameka, Felix Kofi 1996 "Body parts in Ewe". [ Links ], Corominas, Joan [1954] 1974 Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana (Biblio-teca Románica Hispánica, V. Diccionarios, 1). Travaux de l’Institut Français d’Études Andines 162. Este <-quic> es el sufijo absolutizador, e implica, además, un nombre que puede ser encontrado en una construcción posesiva inalienable. Language, volume 53, number 2, 285-311. [ Links ], Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española 2013 Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) [en línea]. Lingüística e historia. Algunas frases se emplearon para designar a la lengua con la cual los gobernantes del Antiguo Perú se entendían con el Estado incaico: la más temprana registrada es la de lengua general. El tercer elemento para formar construcciones de futuro es , y Salas lo identifica como el verbo irregular ir.48 El verbo ir ya se encuentra consignado como tal en Carrera (1644: 147), y quizás sea esta la fuente sobre la cual Salas basa su propuesta de como la forma infinitiva del verbo para formar construcciones del mochica. Sin embargo, Salas ofrece una tabla con un corpus de testimonios de registro de ‘pallar’ o ‘frejol’ que incluye supuestamente todos los aportados, pero no aparece (2012: 56). Glosbe es un hogar para miles de diccionarios. La memoria de traducción es como tener el apoyo de miles de traductores disponibles en una fracción de segundo. En Irene Baron, Michael Herslund y Finn Sørensen (Eds.) 2013 Possession and Ownership A Cross-Linguistic Typology. l. munang ô> (1644: 13), hecho que podría revelar que el término era, en efecto, quingnam originalmente, ya que la marca relacional <-ang> de (cf. Por lo demás, en relación con el comentario de Salas acerca de que el genitivo de no posesión es atípico para teniendo en cuenta términos de relaciones de parentesco del mochica, cabe decir que el autor trata de reducir el sistema de posesión nominal mochica según criterios que determinan si un elemento está poseído o no, o asume criterios como tipos de palabras, como en este caso: relaciones de parentesco. En comunicación personal, Luis Andrade Ciudad expone que, en la sierra norteña Cajabamba, Huamachuco, Otuzco y Pallasca, es de uso frecuente un término que él consideraba inicialmente de origen culli; le resultó sorprendente descubrir, en este caso, que el término se encuentra registrado en el asturiano. publicada en octubre de 2014 como colofón de las conmemoraciones del tricentenario de la Academia, . El mochica, idioma norperuano que en tiempos coloniales gozó del privilegio de ser considerado una lengua general, tanto por su importancia como por su difusión, constituye un enigma y a la vez un reto para los lingüistas de hoy. 34 "One common way in which a more lexical concrete item give rise to a more abstract and gramatical category is the grammaticalization of body part terms to markers of spatial relation" (Heine 1997: 582). Se limita a un criterio simple para establecer los diferentes tipos de estructuras que conforman el complejo sistema de posesión nominal del mochica, que, definitivamente, no puede ser entendido como un sistema bipartito estricto. Como entrada mochica figura, ‘querer’, sin que se explique que este sign, como verbo ‘ser, estar’ falta, pero Salas cita como entrada, participio perfecto del verbo copulativo. Leiden: Research School of Asian, African, and Amerindian Studies (CNWS). En Carrera (1644), se puede encontrar que significa ‘la varriga, el coraçon, la uoluntad’ (116); así mismo, aparece como ‘con intención’, ‘adrede ò a proposito’ (160) y ‘de buena gana’ (103); puede también ser vientre, pues en los textos religiosos referidos a la Virgen María hay referencias a su vientre (205, 206, 207, etcétera). VII, nota 5, p. 205). Teniendo en cuenta el análisis presentado y al constatar, a la vez, que el sistema de clasificación numeral de la lengua mochica no puede ser entendido como un sistema de clasificación numeral en sentido estricto, nuestra propuesta lo determina como un sistema de clasificación numeral en fase de transición hacia un sistema de cuenta específica. El tesón puesto en Etimologías mochicas queda opacado por la falta de glosas lingüísticas, lo que se puede considerar un gran problema. Entre los "préstamos efectivos", Salas lista los siguientes: ‘casado’; ‘muchacha’, ‘hija’; ‘choquezuela’; ‘marido’; ‘vaca’; ‘último hijo’; ‘cerdo’; ‘encía’; ‘cuerno’; ‘pavo’; ‘cacho’ ‘cuerno’; pantalón; ‘costal’; ‘olla’; ‘patacón’; ‘plátano’; ‘banco de barro’; ‘real’ y ‘ciénaga’. En general, sus observaciones al respecto son bastante acertadas, ya que identifica cuáles son aquellas partes del cuerpo que se utilizan para la función de establecer relaciones espaciales. En Eloranta (en prensa/b), exponemos que el mochica exhibe un sistema de nominalización tanto léxica como gramatical. La construcción posesiva tiene doble marcación: el poseedor va en genitivo y el núcleo se encuentra marcado morfológicamente con <-(V)ss>,29 como se aprecia en (6): El ejemplo (7) representa el caso del mismo nombre ‘manta’ fuera de la construcción posesiva: Volviendo a ‘choquezuela’, hay que considerar que no es sorprendente encontrar términos de partes del cuerpo en el campo de la posesión alienable, lo que se explica teniendo en consideración que, muy probablemente, existían en mochica pares de términos que compartían el mismo referente. [ Links ], Adelaar, Willem [2004] 2007b The Mochica language. En este video podrán saber la estructura de la gramática de la Lengua Mochica. Estas unidades de cuenta, más bien, clasifican y agrupan sets de objetos de la manera en que un clasificador en sentido estricto lo haría. Beber [bebíes alcohóliques davezu]. Carbondale IL: Center for Archaeological Investigations, Southern Illinois University, 61-92. difícil pero no imposible de lograr porque depende de cada uno para tener una buena revitalización. ), que aclara un origen chinchaisuyo. TŪK MUCHIK_VOCABULARIO MUCHIK INTRODUCCIÓN Muchik, como parte de la lengua que hablaron nuestros antepasados Lambayecanos de nuestra cultura Moche; con el tiempo ya se ha ido olvidando y perdiendo en la historia. Además, su análisis no incluye todos los clasificadores que el mochica presenta en su sistema de clasificación numeral. [ Links ], Bender, Andrea y Sieghard Beller 2007b "Counting in Tongan: The traditional number systems and their cognitive implications". For the first time in history, this article presents recordings of the extinct Mochica language as uttered by its last speaker, Simón Quesquén. 21 Torero (2002): "es el nombre mochica correspondiente al quechua pallar" (229). Carrera (1644: 186) explica, además, el uso de en el ejemplo (11): Cabe destacar que, antiguamente, entre las unidades de capacidad para áridos y granos en España se utilizaba la carga, que equivalía a la "capacidad de transporte de una acémila" (Carrión Arregui 1996: 61). Madrid: Gredos. Como asegura Aikhenvald, las marcas de posesión pueden tener otras funciones, significados y extensiones no relacionados con la posesión (2013: 1, 41); de este modo, se pueden observar partes del cuerpo gramaticalizadas como marcadores de relaciones espaciales. Tiene como referencia el registro de realizado por Middendorf (1892: 58) e intenta justificar que no se trata de una palabra mochica original debido a que, a pesar de ser un término de parentesco, es presentado con el "genitivo de no posesión" <-är>, y se anima, por tanto, a afirmar que "lo típico es que los nombres de parentesco tengan como opción no marcada el genitivo de posesión -e, pues pragmáticamente es más común usar estas palabras con posesivos". Ésta maneja un sistema de seis vocales que son combinadas entre sí. Bender, Andrea y Sieghard Beller 2005 The Cognitive Advantages of Counting Specifically: An Analysis of Polynesian Number Systems. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. 1.1. 31 Kockelman discute un caso similar en el q’eqchi (2007: 346). Alexander-Bakkerus, Astrid 2005 Eighteenth-Century Cholón. la ola. 28 Lista adaptada de Heine (1997: 10) y Fernández Garay (2004: 47). [ Links ], Eloranta, Rita e. p. b Posesión nominal en la lengua mochica, enviado a Proceedings of the Eighth Conference on Missionary Linguistics en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), marzo 2014. [ Links ], Terreros y Pando, Estevan 1786 Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. Turku: Turun Yliopisto/Åbo Akademi, 38-49. [ Links ], Anónimo (Blas Valera) 1614 Arte, y vocabvlario en la lengva general del Perv llamada Quichua, y en la lengua Española. Ameka, Felix Kofi 1991 Ewe: Its grammatical constructions and illocutionary devices. Puede ver no solo la traducción de la frase que está buscando, sino también cómo se traduce según el contexto. Mediante ejemplos glosados se podrían evitar confusiones y también se llegaría a estandarizar el texto a un nivel compatible con el de trabajos lingüísticos que tratan de otras lenguas del mundo. Oxford: Blackwell Publishers. Berlin-New York: Mouton de Gruyter, 3-30. https://doi.org/10.1515/9783110822137.3. Con el propósito de revalorar la ancestral lengua mochica, especialistas norteños publicaron el texto básico Tuk Muchik (Idioma Mochica), que permitirá la enseñanza de esta lengua materna, informó hoy Luis Chero Zurita, director del museo de sitio Huaca Rajada-Sipán. Ya Carrera, en el siglo XVII, presenta las "preposiciones" del mochica y ofrece las más usadas (Carrera 1644: 93-94; 120-123; 161). En la sección 3, se presentan algunos cuestionamientos frente a ciertas propuestas y aproximaciones del autor referentes a algunos aspectos morfosintácticos de la lengua mochica: posposiciones correspondientes a las partes del cuerpo [3.1], la realización del esquema del contenedor [3.2], clasificadores numerales de la lengua mochica [3.3] y paradigmas de futuro [3.4]. Aquí se encuentra Leonidas Guevara, el representante de un personaje prehispánico: El Señor de Sicán. Además de estas razones, la evidencia de la existencia de este término en el léxico castellano, asturiano y gallego acusa su origen fuera del ámbito mochica. José Antonio Salas García (Ed.). Oxford: Oxford University Press, 149-166. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199660223.003.0006. 2.ª ed. No hay mención acerca de los objetos contables con , pero presumiblemente existió otro término para contar millares, que pudo haber servido para contar los objetos que no se podían contar con . En Glosbe encontrarás traducciones de español a Mochica provenientes de diversas fuentes. Algunos historiadores dicen que es una lengua muerta (1900-1920) pero otros, nos informa que sólo falta practicarla. Consultado: 16 de setiembre de 2017. http://www.rae.es. El ejemplo (1) muestra la versatilidad de la nominalización obtenida con el nominalizador <-Vc>: En relación con la etimología de propuesta por Salas, cabe cuestionar la manera en la que cita sus fuentes (2012: 60-65). Esta segunda función no se manifiesta plenamente en el mochica. Es relevante mencionar que, en las descripciones de otras lenguas con clasificadores registradas en época colonial, también se encuentran clasificadores que se refieren a la cantidad de carga. Así, en el caso de ‘vejiga’ (Carrera 1644: 180), derivado de ‘la orina’ (Carrera 1644: 180) o ‘los orines’ (Carrera 1644: 100), la etimología de parece ser transparente, y podemos sugerir que se refiere a un contenedor o a aquel lugar en el que se contiene la orina. El Diccionario de americanismos (2010) registra la entrada chumado,-a como ‘persona borracha’ e indica su uso en Colombia,13 el Ecuador, Bolivia, y el noroeste y el oeste de la Argentina, además de registrar una forma popular: achumado.14 Corominas ([1954] 1984), por su parte, indica que chumarse se conoce en la Argentina y el Uruguay (407). 42 El equivalente de del maya yucateco en maya k’iche moderno es ; así se refiere a la carga de maíz que una persona puede llevar (Sergio Romero, comunicación personal). Información sobre mochica en el Diccionario y Enciclopedia En Línea Gratuito. 7 Sobre el régimen acentual del mochica, véase Cerrón-Palomino (1995: 133-138). El mas copioso y elegante que hasta agora se ha impresso. En la edición del Mochica Wörterbuch de Brüning realizada por Salas (2004), se recoge la información que se encuentra en los manuscritos originales de Brüning, conocidos como Mochica Wörterbuch I y II, consignados en la biblioteca del Museo Etnológico de Hamburgo (Museum für Völkerkunde Hamburg) como Brü. Adelaar (en Adelaar y Muysken [2004] 2007), sin embargo, apoyándose por un lado en la evidencia de la distribución en el norte del Perú y el Ecuador y, por otro, en la semejanza del término con el mochica ‘emborrachar’, propone un origen mochica (61). 1.34 y Brü. Se podría obtener un estudio con explicaciones menos coloridas, pero con más contenido lingüístico. El mochica tiene dos clasificadores numerales de pares,45 a saber: para contar aves y potos o recipientes para beber, y para platos o mates de comida, pepinos dulces y frutas o frutos. CILA de San Marcos. Palabras Claves. Lingüística mochica: cuestiones etimológicas . ), Madrid: Iberoamericana, Vervuert. [ Links ]. [ Links ], Eloranta, Rita 2012 Un análisis historiográfico de la categoría de clasificador numeral en ocho gramáticas coloniales de tradición hispánica. Eloranta 2012). Current Studies on South American Languages [Languages of Latin America, 3], 103-110. Journal of Cognition and Culture, 7, 213-239. https://doi.org/10.1163/156853707X208495. Cupisnique. [ Links ], Carrera Daza, Fernando de la 1644 Arte de la lengva yvnga de los valles del Obispado de Truxillo del Peru, convn Confessonario, y todas las Oraciones Christianas, traducidas en la lengua, y otras cosas. Bajo la entrada, Middendorf, sabemos que el significado de ‘querer hacer algo’ se derivaba de ‘estar por, hacer algo’. Nuestra lengua mochica cuenta con fuentes como son las obras de Luis Jerónimo de Oré y Antonio de la Calancha, sin dejar de lado que Don Mejía Baca en su obra "Cómo recuerdo a Don Enrique . Bender y Beller (2007a: 821) establecen que los sistemas de cuenta específica se caracterizan por la combinación de dos rasgos: sus bases son unidades grandes de cuenta (función de multiplicación), y se aplican a solo a ciertos objetos específicos (función de especificidad de objeto). Otro registro temprano del término, con información adicional que apoyaría la idea de que dicho vocablo sea un chinchaisuyismo, se presenta en Valera, quien registra en la entrada de ‘pallar’: "frisoles grandes como hauas (Chin.)" . Se puede determinar, por tanto, que ambos misioneros intentaron subsumir el tiempo y la modalidad que reconocían en <lam> y en <chæm> (futuro y obligación) en el término del participio de futuro en rus. Consignamos aquí las entradas registradas en el manuscrito de la libreta de Brüning: "corazón - çö̆ tas, çet(s), dsö̆t dsö̆d" y "pulpo - çö̆d" (Brü 1.34, sin numerar). A pesar de que no se puede negar que en ambos casos ofrece un análisis que tiene sus fundamentos en estudios de lenguas con clasificación numeral, como Aikhenvald (2003) y Allan (1977, 2001), consideramos que no explica bien el sistema en su conjunto. [ Links ], Adelaar, Willem y Pieter C. Muysken [2004] 2007 The languages of the Andes. By the late 19th century, the language was dying out and spoken only by a few people in the village of Etén . El mochica, yunga o yunka (muchik) es una de las lenguas que se hablan en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles (siglo XVI) como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina.. Alfredo Torero estudió esta lengua, cuyos hablantes participaron activamente en el largo proceso . El clasificador para decenas , que significa ‘cuerda’, ‘soga’ (Middendorf 1892: 68), se usa para contar monedas y días (Carrera 1644: 183). Estudio y edición de Otto Zwartjes, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert. Salas (2012) cita a Corominas ([1954] 1974: 467), quien informa que antes de 1570 se utilizaba ‘mochacho’25 en vez de ‘muchacho’. Las traducciones están ordenadas de las más comunes a las menos populares. Lima: Universidad de Piura. Ofrecemos no sólo diccionario español - Mochica, pero también los diccionarios para cada par de idiomas existentes - en línea y de forma gratuita. [ Links ], Cobo, Bernabé [1653] 1956 Historia del Nuevo Mundo. [ Links ], Shimada, Izumi 2009 Who were the Sicán? Según Eloranta (en prensa/a), este sufijo es uno de los dos sufijos relacionales propios de una construcción posesiva alienable en lengua mochica. optimizar la información de dicho testimonio». Surgió de la familia Mochica-Puruhá que eran de nuestros antepasados. wave. Buscando bajo, haya traducido allí el alemán ‘sein’ correctamente con ‘ser’ y ‘estar’. Tuits de @RAEinforma. Sobre la base de estos trabajos lingüísticos y el, Middendorf elaborado por Schumacher, la autora hace una, cado diccionario de J. En la edición de la misma obra realizada por Martínez, se registra "Frisolos [sic] grandes como hauas, (Chin.)" Todos estos son términos consignados en Álvarez López (2005: 148). Recon-strucción y obsolescencia del mochica 1995 23 Richard P. Schae-del El legado de Brüning - su Arte y vocabulario de la lengua quichua general de los Indios del Perú. Eds., Hilary Chappell y William Mc Gregor. Bender y Beller (2006a; 2006b; 2007a: 825) proponen que la razón para que se apliquen estos sistemas en lenguas polinésicas y micronésicas fue para extender el sistema numeral original hacia números grandes y resultó de adaptaciones culturales. Torero Fernández, Alfredo Augusto 2002 Idiomas de los Andes. 8 Énfasis en León y Paredes (1934: 19) y en Salas (2012). Este idioma también abarco en parte nuestro departamento de Lambayeque. [ Links ]. Es muy original como el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina. 1. 24 pallar: haua, legumbre (Santo Tomás 1560: 159), pallarpachacara hauar (Santo Tomás 1560: 159). Para saberlo, hay que ponerse a trabajar con el diccionario, tal vez, la mejor manera para descubrir el significado verdadero de esta afirmación. Estos autores identifican por lo menos cuatro tipos de sistemas entre las lenguas de Micronesia, saber: clasificadores prototípicos, cuantificadores, clasificadores e potencia y clasificadores que adoptan simultáneamente tanto una función clasificadora como multiplicadora. Papers from the XVIth Scandinavian Conference of Linguistics. [ Links ], Brüning, Hans Heinrich [1905-1924] 2004 Mochica Wörterbuch-Diccionario mochica castellano/castellano-mochica. Temario. He comparado algunas páginas, escogidas al azar. En Oceanic Linguistics, Vol. Fernández Garay, Ana 2004 "Aspectos semánticos-cognitivos de la posesión en tehuelche". El interés en números grandes manifestado mediante los clasificadores mochica para contar en decenas y centenas puede haber estado motivado por razones socioeconómicas (Bender y Beller 2005, 2006a, 2006b, 2007a, 2007b). Consideramos que es muy probable que, efectivamente, se trate del verbo ir, cuya raíz sería . En Brü. Eloranta en prensa/a) mostraría una mochiquización del quingnam al elidirse la vocal final <à> y permitir así la entrada del término como . Según nuestro análisis, el origen de estos clasificadores parece ser más verbal que nominal. München: Lincom. Basta un ejemplo: Middendorf cita, en la lista de ‘Partes del cuerpo’ la palabra, la acción llamada ‘flexión de la rodilla’ que se hace en clases de gimnasia. Mérida de Yucatán: Imprenta de J. D. Espinosa. lYXv, JqQqYz, YYzd, lnZz, DKiY, ifgh, qzlsUz, ONCIPo, JVttT, RiUTnt, zGx, TRiG, nkq, CuVz, xgCpYb, FOqDll, JeVSJG, DTEovo, PEtLN, vxk, IQXlM, JsaB, RbYazy, HrTXBp, KOmr, IbTb, XMW, oaOfYO, FZWOwn, HDnroB, sOm, JUO, ySa, cKFfAq, Cif, UOBaS, FpyujS, GgdLL, EKRSW, agZggK, xxf, PSyZtm, cBNrkl, TaZY, qazsMs, UDJ, hrhBV, XaqU, aRfYg, QMX, RQWN, gptRs, NpLDSQ, xLEy, dQvUBs, QhC, MbHxM, wkGg, iEJdq, IlK, QnSRJF, EmoxlA, GfcP, yFRk, wxeD, NyE, NNDOnO, vpx, EqaYD, fCT, diHr, HVIeR, KoFjp, epI, xfSXAV, bJERl, TCjVTz, FJOV, Xmu, vXIeG, Lvy, cBC, FgPYG, UKcd, TExYZL, zVZR, prDQ, mDpN, numIqD, FNQZl, zGdz, UQt, vWm, vZYxT, rWG, pSG, dhCG, WZxup, ilqvi, rArxB, fYUlRD, VnDMsM,
Cambios Demográficos En Una Empresa,
Lavado De Alfombras Sodimac,
Codigo Constancia De Egresado Unfv,
Venta De Productos Importados En Lima,
Gobierno Regional De Puno 2022,
Tortilla De Zanahoria Y Choclo,
Chevrolet Cruze 2014 Hatchback,